Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y veloz, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples rutinas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando acciones marcados. La parte superior del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud mas info los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del género vocal. Un error usual es tratar de empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de forma espontáneo, no se alcanza la presión apropiada para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.